Vacunas elaboradas con adenovirus 5 podrían no ser tan efectivas: Experto
Manuel Ybarra, médico pediatra y vicepresidente de la Asociación Nacional de Vacunología, dijo que las vacunas elaboradas con adenovirus podrían no ser tan efectivas.
En una entrevista de Noticias, el especialista detalló que algunas vacunas utilizan el RNA Mensajero artificial, como la de Moderna y Pfizer.
Y otro tipos de vacuna utilizan un vector, es decir, “se toma un virus que está inactivo, se le quita todo el material genético y se le introduce información para que al poner este virus inactivo, uno de ellos el Adenovirus 5, ingrese al organismo y pueda crear anticuerpos”.
Detalló que el problema que han tenido algunas farmacéuticas que utilizan el adenovirus 5 en sus vacunas, “en vacunas previas se ha visto que este adenovirus no es lo más efectivo para crear anticuerpos, si bien no causa daños, en el sistema inmune lo va detectar como algo que ya conoce y tiene que atacar y entonces aparentemente nuestro sistema inactiva a la vacuna y por lo tanto la efectividad puede disminuir en forma importante.
Dijo que en el caso de la vacuna antocovid de AstraZeneca, se utiliza el adenovirus de un chimpancé, “y como ninguno de nosotros ha padecido el adenovirus de un chimpancé, no podemos crear anticuerpos y por esa parte la vacuna funciona correctamente”.
Sin embargo, quienes fabrican la vacuna Sputnik V y la de CanSino que utilizan el adenovirus, no han reportado sus resultados, “por lo que no podríamos decir si es efectiva o no porque no existe ante la comunidad científica los datos que corroboren su efectividad”.
“Ninguna comunidad científica como la FDA en Estados Unidos, lo ha hecho, no podemos decir que la vacuna es mala, porque no tenemos información, pero todo indica que estas vacunas en base con adenovirus 5, podrían no ser tan efectivas”, señaló.
Añadió que México podría estar cometiendo un error en aprobarla si aún no hay información certera sobre sus resultados.