Estudios y hallazgos en torno a Luis Barragán
El jardín y los accesos del conjunto habitacional Cobre de México, en la alcaldía Azcapotzalco, son obra de Luis Barragán, resultado de su colaboración con el también arquitecto Juan Sordo Madaleno. Si bien se conocía su trabajo común en el desarrollo de Lomas Verdes, el caso de Cobre de México era desconocido; Sordo Madaleno le encargó a Barragán el proyecto de jardinería y paisajismo.
Con base en la investigación de los archivos de Luis Barragán, laFundación Barragán (Barragan Foundation) publica en su nuevo sitio web, por primera vez, el conjunto como parte de la obra de Barragán. La realización, ubicación y estado actual fueron evaluados y confirmados por la Fundación.
Este conjunto, que es privado, se suma a la lista de 170 proyectos de Barragán —realizados o no, existentes o no— que ha concluido la Fundación a partir del estudio de los archivos del arquitecto que fueron adquiridos en 1995.
Resultado del trabajo de los investigadores y del equipo, la Barragan Foundation acaba de publicar su nueva página en Internet: https://www.barragan-foundation.org/ con más contenido, fotos y hallazgos en torno del arquitecto nacido el 9 de marzo de 1902, en Guadalajara, Premio Pritzker de Arquitectura en 1980.
El sitio web, en inglés, tiene una estructura ordenada en tres campos: Barragán —donde se accede a su obras y trabajos (Works); la Fundación (Foundation) y los archivos (Archives).
El archivo de Barragán incluye planos, la colección de los negativos de las fotografías relacionadas a sus obras tomadas por Armando Salas Portugal, documentos donados, reproducciones de fuentes documentales relacionadas a él.
Federica Zanco, directora de la Barragan Foundation (1996), que resguarda en Basilea, Suiza, el archivo del arquitecto, explica vía correo electrónico: “Lo que ahora se presenta al público es una selección de los materiales originales del archivo del arquitecto, incluyendo una selección de las impresiones fotográficas originalmente producidas por Armando Salas Portugal bajo comisión de Barragán y guardadas en su archivo”.
El sitio web reúne de forma cronológica el material de todas las obras; la investigación ha permitido precisar con mayor certeza fechas de las obras, determinar cuáles fueron realizadas, demolidas, modificadas (y cuándo), el tipo de intervención y lo que en cada caso hizo Barragán. Es un sitio web y la actualización, en todo caso, se mantendrá, precisa Zanco.
Acerca de las confusiones en torno de Barragán que se busca despejar con el sitio, la directora dice: “Uno de los principales problemas historiográficos sobre la obra de Barragán ha sido la escasa claridad de ciertas fuentes de información. La falta de certeza sobre fechas, lugares, y nombres ha generado, a través de los años, una cierta cantidad de contradicciones; posiblemente porque investigadores han usado material que sólo ha sido ‘confirmado’ por otros investigadores, pero no confirmado con exactitud por ello/as.”
170 PROYECTOS los que ha enlistado la Barragan Foundation en la investigación de los archivos
La clasificación primera de los trabajos es cronológica; luego se da cuenta de tipos de proyectos: habitación, edificio de apartamentos, diseño urbano, edificio religioso, desarrollo residencial o turístico, etc., si fueron realizados o no, y la participación que tuvo Barragán en éstos: como arquitecto, inversionista y/o desarrollador. “Otro punto al cual hemos dado atención es el de establecer las colaboraciones entre él y otros, cuando éstas hayan sido establecidas de manera formal, documentada o por lo menos reconocible y substancial. Hemos trazado y analizado toda la trayectoria de la práctica profesional de Barragán, desde los años tempranos hasta los finales”.