En 3 semanas definirían si variante de COVID-19 hallada en Jalisco es mexicana
El rector de la Universidad de Guadalajara, José Francisco Muñoz, señaló que en tres semanas se podría definir si la variante de COVID-19 hallada en Jalisco es mexicana o corresponde a una cepa distinta.
En entrevista telefónica para XEU Noticias, dijo: “estamos esperando que en las siguientes tres semanas ya podamos tener secuenciadas estas muestras, porque aparte de la mutación que ya identificamos de una manera dirigida, nos interesa saber si hay otras mutaciones que se encuentran dentro del genoma del virus, y esto para que ahora sí, en un momento determinado podamos decir si corresponde a la cepa sudafricana o la brasileña o, en su caso, si encontramos nuevas mutaciones, podríamos estar hablando de una cepa local o mexicana”.
Explicó que, para definir que se tenga una cepa local o mexicana, “estamos haciendo el proceso de secuenciación, que es un método molecular más fino, pero en este momento lo que identificamos es esta mutación”.
José Francisco Muñoz señaló que desde el año pasado llevan a cabo un sistema de detección activa para COVID-19, a través del programa “Radar Jalisco”, que tuvo como enfoque inicial realizar pruebas PCR gratuitas, además de pruebas serológicas y de antígenos.
El entrevistado comentó que desde hace un mes colaboran con una empresa de desarrollo de sistema de diagnósticos para biología molecular, y se dieron a la tarea de hacer una búsqueda dirigida de dos mutaciones, la 501Y y la E484K, que se encuentran dentro de las cepas que se han descubierto en varias partes del mundo.
“El hecho de que nosotros hayamos identificado esta mutación es relevante, sobre todo por las implicaciones que tiene. Hasta este momento no hemos encontrado ninguna muestra de ningún paciente con la mutación 501Y, que esta fue encontrada directamente dentro de la cepa británica”.
Detalló que la mutación E484K, es parte de la cepa sudafricana y brasileña.
El químico biólogo parasitólogo dijo en entrevista para XEU Noticias que estas dos mutaciones que investigan, “las buscamos porque son las que parecen tener una implicación clínica”.
Sobre la mutación E484K, detectada en cuatro pacientes de Jalisco, abundó que la cepa fue identificada el 6 de enero en Japón, y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón reportó que esta correspondía a la cepa brasileña que viajó directamente del Amazonas a Tokio.
A esta mutación se le conoce como mutación de escape, porque de acuerdo con estudios preliminares, “aquellos pacientes que se infectan con un SARS-CoV-2 que tienen esta mutación, puede ser que no reconozcan de una manera eficiente los anticuerpos que se generaron en una primera infección, o los que se pudieran generar por una vacunación”.
Sin embargo, esto aún sigue en estudio; “más que encontrar una cepa mexicana, para nosotros es importante seguir buscando cierta mutación, cuál es la prevalencia de esta mutación en México, y finalmente porque sabemos que todavía no hemos alcanzado un efecto importante de la propia vacunación”, apuntó.