Cultura Visual

El rasgo principal que distingue a los seres humanos de otras criaturas vivientes, es su capacidad de conceptualizar el mundo y poder comunicarse simbólicamente a través de de dichos conceptos.

La arqueología y la antropología consideran la cultura como un conjunto de materiales producidos por los seres humanos. Los estudios culturales y la ciencia de la historia la conciben, más bien, como un sistema compuesto por signos o símbolos. Al ser una parte de la cultura, la cultura visual representa una combinación de investigaciones dentro de los campos de la filosofía, la sociología, la antropología y los estudios de arte.

Todo lo que vemos y visualizamos imaginariamente sobre el pasado forma también parte de la cultura visual. Utilizando una definición más amplia, la cultura visual es una puerta que se abre al campo de la cultura a través de la comunicación mediante el uso de imágenes. Se describe, asimismo, como la «pedagogía del espectáculo» que nos enseña lo que vemos y cómo vemos y pensamos.

La cultura visual, cuyas raíces se hallan en la posmodernidad, se basa en escuchar y observar – dentro de la comunicación social -, interesándose por copiar imágenes digitales y publicarlas de inmediato a una edad en la que la originalidad nunca existe, e incluso se considera irracional.

Lo importante de la cultura visual dentro del contexto de la posmodernidad ya no es lo visual en sí, sino los significados que ello genera con respecto a los individuos, la comunidad y el mundo.

Los estudios sobre cultura visual que cubren diversas disciplinas culturales y académicas han suscitado nuevas perspectivas, como el texto visual que produce significados e interpretaciones visuales en diversos contextos (obras de arte, áreas sociales, prácticas educativas), o para ser entendido de diferentes maneras como un proceso de comunicación visual. Incluir muchas disciplinas en la cultura visual ha supuesto ir más allá de la educación artística, e incluso de la pedagogía crítica; con el tiempo, se ha llegado a un punto en el que es posible establecer una nueva área de creación, interdisciplinaria en sí misma, en la cual tres puntos principales llaman la atención: 1/ un contenido ampliado que nos proporciona una lista completa con imágenes y obras; 2/ un enfoque sobre cómo y bajo qué circunstancias observamos las imágenes y obras; y 3/ el estudio de imágenes dentro de su contexto como parte de la práctica social.

Hoy en día, para poder recoger todas las calificaciones posibles sobre la cultura visual y la digital, deberíamos tener en cuenta que el concepto de «cultura visual» se está utilizando en un marco muy amplio, en lugar de concretar una investigación moderna en cada área.

La cultura visual, que forma parte de la cultura general, representa una dimensión – visual – conectada a las disciplinas de filosofía, sociología, antropología y estudios de arte. Esta dimensión contiene significados y valores que son creados y transmitidos por imágenes características de la propia cultura. Actualmente, se acepta que las personas que entran en contacto con las exposiciones visuales obtienen ganancias sobre la razón estética, y no únicamente en galerías de arte o museos, sino también en cada momento de su vida cotidiana.

En otras palabras, aquellos que están expuestos al estímulo de la cultura visual, se benefician de ella no solo a nivel de educación escolar, sino también en cada una de las experiencias visuales que forman parte de sus vidas.

 

También podría gustarte